lunes, 17 de marzo de 2008

Programas de estudios

Programa 1er. Año

Unidad I:

La situación comunicativa y sus componentes. Actos de habla. Intencionalidad y trama textual. Tipos textuales. Géneros literarios tradicionales. Acentuación y usos normativos. Cuentos. Uso de los tiempos verbales en textos narrativos. Poesías: métrica, rima, recursos de estilo. Lectura de cuentos y de textos periodísticos. Clasificación de sustantivos, adjetivos. La oración simple. El sujeto y sus complementos. Reglas ortográficas y de tildación. Tildación diacrítica.

Unidad II:

Verbos regulares e irregulares. El predicado verbal y no verbal. El predicado y sus complementos. Voz activa, pasiva y cuasi refleja. Tiempos verbales en la narración. Clasificación de adverbios. Enunciados Referidos Directos e Indirectos. Uso de signos de puntuación. Poesía. Publicidad y Propaganda: recursos expresivos. Cohesión y Coherencia. Elementos paratextuales.

Unidad III:

Textos expositivos-explicativos y Argumentativos. Estructura y Estrategias argumentativas. La divulgación científica. Lectura de textos. El género teatral: comedia y tragedia. Lectura de obras de teatro. Prefijos, sufijos, palabras compuestas, parasíntesis. Oraciones impersonales. La oración compuesta. Coordinación, yuxtaposición y subordinación adjetiva.

Nota: Durante el desarrollo del programa, se incluirán distintos medios de comunicación: radio, televisión, video-cine y otros. En las evaluaciones de Diciembre y Marzo, se tendrán en cuenta los argumentos de los filmes vistos y las relaciones que se han establecido entre dichos medios y los temas del programa.

Bibliografía del alumno:

-. VV.AA. Lengua 8-EGB, Tinta Fresca, Buenos Aires, 2006

- Fábulas.(Autores Varios: Esopo, Fedro, La Fontaine, Samaniego, Iriarte) Colección de Editorial Cántaro, Buenos Aires, 1998.

- García Lorca, Federico. La casa de Bernarda Alba. (cualquier editorial y año).

- Conan Doyle, Arthur. Estudio en escarlata. (cualquier editorial y año)

Programa 2º año.

Unidad I:

Situación y competencias comunicativas. Tiempos de la narración (repaso). El adjetivo, clasificación y grados del adjetivo. Funciones del lenguaje. La oración simple y compuesta: coordinación, yuxtaposición y subordinación adjetiva. Géneros literarios tradicionales. Tipos textuales. La explicación. Intertextualidad. El paratexto. Enunciación. Subjetividad y objetividad.

Unidad II:

Pronombres, adverbios: clasificación semántica, sintáctica y morfológica. Clasificación sintáctica de verbos. Funciones del lenguaje: apelativa, expresiva y referencial. El resumen y la síntesis.La subordinación sustantiva. Estilo directo e indirecto. Lectura de poesía moderna. Connotación y Denotación. Textos de opinión. Argumentos. Cohesión y coherencia

Unidad III:

Verboides: función sintáctica (Construcciones Endocéntrica Verboidales). Proposiciones subordinadas adverbiales (ambos grupos). Verbos regulares (repaso) e irregulares. Valores semánticos de modos verbales. Cine y narración. Lectos y Registros. Textos instructivos y preceptivos. Actos de habla.

Nota: A lo largo del desarrollo del programa, se incluirá el uso de los distintos medios de comunicación: radio, televisión, video-cine. Esta nota es para tener en cuenta los argumentos de los filmes vistos y la relación que se han establecido entre los medios y los temas del programa, en las evaluaciones finales de diciembre y marzo.

Bibliografía del alumno:

- AA.VV. Lengua 9. Tinta Fresca, Buenos Aires, 2006

- AA.VV. Cuentos Clasificados 1 y Cuentos Clasificados 0. Cantaro, Buenos Aires, 1998.

- Gorostiza, Carlos. El patio de atrás. Cántaro (cualquier editorial). Buenos Aires, 1999.

- Twain, Mark. Diarios de Adán y Eva. Cántaro (cualquier editorial). Buenos Aires, 1997.

Programa de 3º año.

Unidad I:

La monografía. La Hipótesis, los planteos, el análisis. Los textos científicos. La ficha bibliográfica. Argumentación: recursos, organizadores discursivos. La literatura. Función poética. El cuento tradicional. Tipos de textos narrativos. El contexto y la cohesión. La coherencia. Lenguaje cinematográfico: uso de cámaras, planos, plano secuencia. La cámara descriptiva: planos generales. El color y la música: función.

Unidad II:

Tipos de géneros discursivos: primarios y secundarios. La superestructura. Macroestructura. El cuento moderno (siglo XIX y XX). El cuento policial, de ciencia ficción. La novela: su evolución y los tipos. Características. Los medios de comunicación. La función informativa. La crónica periodística. La nota. Los elementos paratextuales.

Unidad III:

El lenguaje. Definiciones. El signo lingüístico. La lengua y el lenguaje. Actos de habla y macro actos de habla. El teatro clásico: origen y evolución. Tipos teatrales. El teatro moderno y contemporáneo. El discurso poético. Poesía moderna.

Nota: En el programa, se incluirán distintos medios de comunicación: radio, televisión, video-cine. En las evaluaciones finales de diciembre y marzo, los alumnos deberán conocer los argumentos de los filmes vistos y la relación que se han establecido con los temas del programa. Por otra parte, se aclara que en la unidad III se estudia cómo se elabora una monografía. En las mesas de exámenes mencionadas, los alumnos deberán presentarla y explicar, oralmente, el tema que han investigado. Es condición fundamental que se presenten con el programa de estudios y con la monografía.

Bibliografía del alumno:

- AA.VV. Literatura universal y Lengua 1/Polimodal.. Puerto de Palos, Buenos Aires, 2001.

- Kafka, Franz. La metamorfosis. Cántaro Editores. Buenos Aires, 1997

- AA.VV. Cuentos brutales. Cántaro Editores, Buenos Aires, 1997

- AA.VV. Cuentos Clasificados T. Cántaro. Buenos Aires, 1997

- Orwell, George. Rebelión en la granja. Cántaro. Buenos Aires. 2000

- Highsmith, Patricia. “La coartada perfecta”. (cualquier editorial y año)

Programa de 4º año

Unidad I:

Literatura. Conceptos. Función estética. Literatura española, características. Edad Media. Los mesteres. Siglo XV. Humanismo. Jorge Manrique Las coplas, Fernando Rojas La Celestina. Reforma y Contrarreforma. Gracilazo de la Vega, Quevedo y Góngora. Sonetos. La Égloga III. El siglo XVI y XVII. La novela picaresca y la novela realista: El Lazarillo de Tormes y Don Quijote.

Unidad II:

El teatro de Lope de Vega y de Calderón. Lectura de las obras: Fuenteovejuna y La vida es sueño. Neoclasicismo. Características. Romanticismo. Bécquer: Rimas y Leyendas. Cuentos de Emilia Pardo Bazán. Generación del ’98. Antonio Machado. Juan Ramón Jiménez. Modernismo.

Unidad III:

El vanguardismo del siglo XX. Federico García Lorca Bodas de Sangre. Rafael Alberti, Vicente Aleixander. Poesía social. Los temas. Blas de Otero, Gabriel Celaya. Ramón Sender. Réquiem para un campesino español. La narrativa moderna. La poesía femenina. Eloisa Otero. Ana Merino.

Nota: A lo largo del desarrollo del programa, se incluirá el uso de los distintos medios de comunicación: radio, televisión, video-cine. Esta nota es para tener en cuenta los argumentos de los filmes vistos y la relación que se han establecido entre los medios y los temas del programa; en las evaluaciones finales de diciembre y marzo.

Bibliografía del alumno:

- Gandolfi, Griselda y otro. Literatura española. Conectada con literatura universal. Santillana/Polimodal. 1998.

- Lope de Vega, F. Fuenteovejuna. (cualquier editorial y año)

- Calderón de la Barca, P. La vida es sueño. (cualquier editorial y año)

- Moratín, L. El sí de las niñas. (cualquier editorial y año)

- García Lorca, F. Bodas de sangre. (cualquier editorial y año)

Programa de 5º año

Unidad I:

Literatura: concepto. Literatura latinoamericana y argentina: el problema de la identidad. Romanticismo. Echeverría. Sarmiento, Facundo. Borges: “El escritor argentino y la tradición. El tema de lo nacional. El arte y sus pormenores modernos.

Unidad II:

La gauchesca. Características, temas, autores más reconocidos. Martín Fierro, de José Hernández. Comparación con El fin¸ Biografía de Tadeo Isidoro Cruz. Modernismo: Rubén Darío y Leopoldo Lugones. Cuentos y poesías. Realismo europeo y la profesionalización del escritor. Lo social y económico en la literatura. Las vanguardias. Girando, Neruda, Guillén y otros.

Unidad III:

El peronismo en Argentina: Borges y Cortázar. El populismo latinoamericano. El túnel, de Sábato; Juan Carlos Onetti. La posguerra latinoamericana. Realismo mágico. Pedro Páramo de Juan Rulfo. “Viaje a la semilla” de Alejo Carpentier. Fin de las dictaduras. La posmodernidad. Manuel Puig, Cae la noche tropical.

Nota: A lo largo del desarrollo del programa, se incluirá el uso de los distintos medios de comunicación: radio, televisión, video-cine. Esta nota es para tener en cuenta los argumentos de los filmes vistos y la relación que se han establecido entre los medios y los temas del programa; en las evaluaciones finales de diciembre y marzo.

Bibliografía del alumno:

- De Luca, Gabriel y Di Vicenzo, Diego. Literatura argentina y latinoamericana. Conectada con literatura universal. Santillana/Polimodal. 1998.

- Manuel Puig, Cae la noche tropical. (cualquier editorial y año)

- Hernández, José. Martín Fierro. (cualquier editorial y año)

- Sábato, E. El túnel. (cualquier editorial y año)

- Rulfo, J. Pedro Páramo (cualquier editorial y año)

- Echeverría, Esteban. La cautiva/El matadero. (cualquier editorial y año)

PAUTAS GENERALES DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS

  • Conocer y analizar los contenidos de la materia.
  • Identificar los elementos lingüísticos apropiados para el uso en el curso y en relación con el marco de enunciación.
  • Valorar el sentido del estudio del discurso y de la lengua no sólo en el ámbito escolar, sino también en el marco social.
  • Fomentar en los/as alumnos/as la responsabilidad y la autodeterminación.

PAUTA DE APROBACIÓN

1) Carpeta prolija y completa con el desarrollo de los contenidos dados.

2) La inasistencia no es justificación suficiente para no tener el material solicitado con antelación. Se sugiere pedir las tareas a los/as compañeros/as y lo visto en el/los día/s de ausencia.

3) Respetar las fechas de evaluación y de entregas de trabajos.

4) Es obligatorio que el/la alumno/a tenga el material requerido para el mejor desarrollo de la clase.

5) Buena predisposición, constancia, autonomía y prolijidad en la confección y presentación de trabajos.

6) Respeto entre pares y para con el/los docente/s.

MODALIDAD DE TRABAJO

a. Clases teóricas expositivo-explicativas.

b. Prácticas de lectura y de comprensión de textos permanente.

c. Trabajos de investigación en forma individual y/o grupal por medio del empleo de bibliografía convencional y de material de internet.

d. Evaluación semanal escrita y/u oral.

e. Evaluación a través de parciales programados y parciales domiciliarios.

Firma del/la alumno/a: Firma del padre/madre/tutor(a)/encargado(a):

................................... ........................................................................

No hay comentarios: